Las escuelas deben ser lo primero en abrir y lo último en cerrar.

TODOS LOS NIÑOS,
TODOS LOS DÍAS,
TODAS LAS ESCUELAS.
AYUDANOS COMPLETANDO EL MAPA VIRTUAL DE PRESENCIALIDAD DE TU ESCUELA
Es muy fácil y demora solo unos minutos:
1. Click en el botón "Completar Mapa·
2. Busca la escuela en el buscador (el mapa es como el de google). Si no encontrás la escuela, lo recomendado es abrir el google maps, ubicar en ese mapa la escuela, y luego marcar la dirección o el nombre exacto como aparece en google, en el mapa de las escuelas.
3. Arrastra el color de la mochila que corresponda según la situación actual de la escuela.
4. Seleccionar Enviar reporte
INVOLUCRATE CON TU DISTRITO.

LA ESCUELA ABIERTA: UNA ESPERANZA EN EL PRESENTE
Argentina, abril de 2021
A las autoridades nacionales y provinciales:
Como padres y docentes, al inicio de las restricciones y sin conocimiento del comportamiento del virus, asumimos un rol de espectadores mientras el Gobierno Nacional tomaba medidas que postergaban el derecho a la educación para niños y jóvenes.
La experiencia de la mayoría de los países a los que podíamos mirar como referencia nos indicaba que debíamos consentir un cierre casi total de las actividades mientras se preparaba el sistema sanitario para responder a una inevitable multiplicación de contagios.
De ninguna manera esperábamos que la estrategia de adecuación se llevara puesto un año lectivo entero. En la sucesión de medidas dictadas por el poder ejecutivo nacional, la escuela quedó olvidada y los niños resultaron completamente postergados en el marco de una política de confinamiento estricto que desconoció sus derechos a la educación y a la socialización.
Ninguna política pública puso el foco en un abordaje serio y adecuado para la niñez y la adolescencia, ni tuvo consideración por el 60% de los chicos de nuestro país que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Nueve millones de niños quienes, además de tener sus necesidades básicas insatisfechas, hoy todavía no gozan siquiera del derecho humano de asistir a diario a la escuela. En las aulas, una gran parte de nuestros niños encuentran la contención que les permite compensar carencias y contrarrestar situaciones de abuso y violencia familiar. Los meses de confinamientos y escuelas cerradas ahondaron esa vulneración de derechos (según Unicef, la violencia intrafamiliar y/o sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes aumentó 23% en 2020).
Somos plenamente conscientes de los déficits y problemas que aquejan a nuestro sistema educativo actual. Sin embargo, pese a los planes de estudios anacrónicos, a los edificios sin mantenimiento, a los docentes con graves problemas salariales en varias provincias, y a las políticas sociales que se delegan en el aula, la escuela sigue siendo la segunda institución más importante en la vida de un niño.
Por esas razones resulta injustificable que la escuela no esté disponible para recibir a los millones de Niños, Niñas y Adolescentes que la necesitan. En el camino de largos meses de virtualidad quedaron rezagados más de un millón y medio de alumnos, cuyos datos de recuperación aún se desconocen.
Como padres, como docentes, y fundamentalmente como adultos, seguimos defendiendo la escuela y un acceso equitativo a la educación, porque ningún niño merece cargar con los errores de la gestión de la pandemia.
No permitamos más desigualdad. No toleremos que la negligencia administrativa subyugue el derecho a la educación a otros intereses, mientras se pierde la escuela pública y, con ella, el futuro de nuestros niños y jóvenes.
La escuela abierta es la esperanza que podemos darles, sino la última.
Firmada entre otros por:
Graciela Fernández Meijide (Jubilada), Eduardo Yeyati (Docente), Sebastián Katz (docente), Sabrina Ajmechet (Profesora), María José Navajas (Investigadora CONICET, Profesora), Quimey Lillo (Comunicadora), Gustavo Noriega (Biólogo y periodista), Eduardo Sacheri (Escritor y docente), Carlos Bueno (Investigador CONICET/UBA), Paula Uribe (Médica pediatra), Sandra Pitta (Investigadora CONICET), Ignacio Torres (Diputado Nacional CHUBUT), Albertina Piterbarg (Experta Electoral), Guillermo Suárez (Diputado CABA), Karina Banfi (Diputada Nacional CABA), Noelia Ruiz (Diputada Provincial), Ximena García (Diputada Santa Fé),